martes, 30 de marzo de 2010

Queridos jovenes:

Cómo ven la sociedad actual?
Qué sociedad deseo para mis hijos?
Cuál es la mejor sociedad para vivir?

miércoles, 24 de marzo de 2010

cultura

incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley , la costumbre, y cualquier hábito y capacidad obtenido por el hombre como miembro de la sociedad.Las personas y los grupos concebimos la cultura como ambiental y hereditaria.
a. ¿Por qué la cultura es parte de la herencia social?
b. ¿Cuáles son las expresiones culturales de tu país?

esto es clave

Proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes , que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas y dura toda la vida.
La sociedad toda, y cada persona con quien se entra en contacto son agentes de socialización.
Puesto que ocupa la persona en la estructura social , tal como lo juzga y lo evalúa la misma sociedad, es llamado: status social.
Las características biológicas, la clase y grado de religión, el grado de instrucción, la utilidad funcional, la riqueza y el abolengo, determinan el:status social.
Las personas tienen tantos status como puestos en la vida, pero hay un status que le ha sido adscrito o ha logrado y es la ventana desde donde él individuo ve e interpreta sus otros status , es el status clave.
Cooperación, acomodación, asimilación, conflicto son principales procesos de socialización.

tenganlo en cuenta...

Según los sociólogos el material bruto que con el nacimiento viene provista una persona es la naturaleza originaria que nos lleva a ser asociados, somos bio- sico- sociales por naturaleza, no fuimos creados para vivir en soledad.


Contribuyen a la socialización de la persona individual, sin duda alguna la naturaleza originaria y la crianza que nos incorpora elementos de la cultura.

Capaz de pensar, capaz de elegir, de tomar decisiones, evocar el pasado y reflexionar sobre sus propias acciones y las ajenas, es la persona.

La unidad más pequeña del sistema sociocultural es el acto social, la relación, la interacción, el proceso y el punto de partida de la sociología es entonces la persona social parte de un sistema sociocultural.

Ciencia que estudia la sociedad y las relaciones humanas ,la sociología es una ciencia a la cual no le interesa la persona individual, sino la persona social

jueves, 11 de marzo de 2010

Status y rol

Conceptos de Status y Rol:

El Rol Social es el concepto utilizado por la sociología para definir los papeles con los que los individuos se representan a si mismos.

Se puede definir rol como el comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posición social institucional, a la que se denomina Status.

R. Linton y T. Parsons definen status como la posición de una persona dentro de una estructura. Normalmente nos referimos al status en sentido general como el conjunto de todas las posiciones que ocupa un individuo.

El rol es el aspecto dinámico del status. En el momento en el que el individuo hace uso de los derechos y obligaciones que le confiere su status, desempeña su rol.

Además de las pautas de comportamiento existen otros elementos que contribuyen a especificar la situación: los status de las personas que participan.

Cuando ingresamos a una situación, lo hacemos con una identidad ya establecida, esta identidad está referida a nuestra posición o status dentro de la estructura social en la que se desarrolla la situación dada.

El contenido de un rol social está relacionado siempre con el de otros roles.

Los roles no son comportamientos rígidos, arbitrarios ni automáticos si bien están más o menos estandarizados en una determinada cultura.

Se puede encontrar dentro de cada rol social tres clases de comportamientos.

1. Un comportamiento exigido.
2. Un comportamiento permitido.
3. Un comportamiento prohibido.

El Status Adscripto es generalmente inalterable y se establece por determinadas condiciones que han ubicado socialmente al individuo desde su nacimiento.

Los Status Adquiridos son las posiciones sociales a las que el individuo va accediendo a lo largo de su vida.

¿Qué rol cumples en la sociedad?

Proceso Social

Proceso de Socialización:

Durkheim:

* Los fenómenos sociales deben ser estudiados como cosas.
* Lo hechos sociales son exteriores al individuo.
* Hecho Social: modos de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le imponen.
* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido en forma espontánea.
* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
* "El individuo es un producto de la sociedad".

Weber:

* La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
* El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.
* Acción Social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones de los otros.
* Relaciones Sociales: acciones sociales reciprocas.
* La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

Berger y Luckman:

* Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.
* Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.
* Se propusieron demostrar que la posición de Durkheim (facticidad objetiva) y la de Weber (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna.
* Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
* Internalización: el proceso por el cual el individuo aprehende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que lo rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.

Socialización Primaria:

Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva.

Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico evolutivo.

Socialización Secundaria:

El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.

Las relaciones se establecen por jerarquías. Quienes encarnan los roles permanecen en el anonimato. Las relaciones ya no son cara a cara.

La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje.

Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.

El proceso de socialización nunca termina. La socialización primaria es la base de la socialización secundaria. Ambas etapas pueden complementarse o entrar en conflicto.

El Paradigma Trialista (Dr., Herrera Figueroa):

El individuo es el conjunto de tres elementos:

1. Hecho,
2. Valor y
3. Norma.

El sujeto desde que nace es un ser social y lleva latente la acción de los otros.

La existencia humana no es u proceso aislado, se va construyendo en un "ser con otros", en un sentido compartido. Los trialistas entienden que el sujeto posee cuerpo y alma, pero también poseen en su ser una estructura valorativa que da sentido a las acciones sociales.

¿Como se da la Socialización en tu vida?

lunes, 8 de marzo de 2010

Conceptos claves de sociología

Características de la Sociedad Actual

ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Continuos avances científicos Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollos científicos: nuevas tecnologías para la información y la comunicación (telefonía, informática, etc.), ingeniería genética, nanotecnología, nuevos materiales.
Redes de distribución de información de ámbito mundial Las redes de distribución de información permiten ofrecer en cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador, teléfono móvil, televisor) múltiples servicios relacionados con la información. No obstante, lo que para algunos países son grandes y veloces "autopistas de la información", para otros apenas son simples caminos de tierra y barro.
La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento en un mundo que cambia vertiginosamente.
Omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet Con los "mass media " (prensa, radio, televisión) e Internet, las noticias de, información, formación y ocio llegan cada vez a más personas. La información se mueve casi con absoluta libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo (hay canales de TV – como la poderosa cadena americana CNN, que emiten noticias, durante todo el día).
Esto supone una verdadera explosión cultural, que hace más asequible el conocimiento a los ciudadanos; pero, a la vez, crece el agobio por el exceso de información y la sensación de manipulación ideológica por los grupos de poder que a través de los "mass media" configuran la opinión pública y afianzan determinados valores.
Integración cultural Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas científicos y económicos), debida, en gran parte, a la labor informativa de los medios de comunicación social (especialmente la televisión), la movilidad de las personas por todos los países del mundo y la unificación de las pautas de actuación que exige la globalización económica.
Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos) amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.
Aceptación del "imperativo tecnológico" Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y utilización de herramientas es el factor determinante del progreso de la humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir el sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Joana Mª Sancho: "las tecnologías artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada, no sólo el mundo que nos rodea, sino nuestra propia percepción del mismo y nuestra capacidad para controlarlo".
"Hay que tener ordenador y saber inglés".
Formación de megaciudades La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas (megaciudades), donde muchas veces son necesarios desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y de ocio
Baja natalidad (en los países desarrollados) En los países desarrollados hay una notable baja de natalidad (Unión Europea), en tanto que en algunos países en desarrollo (China) se toman medidas para contener una tasa de crecimiento excesivo.
Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades (México, norte de África).
Nuevos modelos de agrupación familiar Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas) y aparecen nuevos modelos de agrupación familiar (monoparental, homosexual). El patriarcado entra en crisis.
El alto índice de separaciones y divorcios genera los consiguientes problemas para los hijos.
Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos tiempo a la familia. Las posibilidades de actuación social de la mujer se van igualando a las del hombre en la mayoría de los países, aunque en otros (como los países musulmanes) este proceso se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones religiosas.
En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada laboral: en el trabajo y como ama de casa.
Relativismo ideológico Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de actuación), que proporciona una mayor libertad a las personas para construir su propia personalidad, aunque encuentran a faltar referentes estables sobre los qué construir su vida.
También emergen nuevos valores, que muchas veces se oponen abiertamente a los valores tradicionales, creando desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran importancia al momento presente y a la inmediatez (éxito fácil), al "tener" sobre el "ser".
Disminución de la religiosidad Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las iglesias tradicionales, aunque proliferan las sectas pseudoreligiosas.
Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes.
Grandes avances en medicina Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria, consecuencia de los desarrollos científicos en ingeniería genética, nanotecnología, láser.
Aumento progresivo de la esperanza de vida.


ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Crecientes desigualdades en el desarrollo de los países Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y control a la información), entre los países del mundo. Desde una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay menos pobres, pero en cambio los pobres cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de los países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y, desde luego, inaplicable a todos los países.
La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez más escandalosa. Actualmente, las 250 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% más pobre de la población del planeta. (2.000 millones de personas)
Globalización económica y movilidad. Se va consolidando una globalización de la economía mundial, que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado único mundial.
Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo (dinero electrónico). Las personas en general también.
Medios de transporte rápidos y seguros Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios de transporte (transporte aéreo, trenes de alta velocidad, carreteras), que conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economía globalizada
Continuos cambios en las actividades económicas. Tendencia a las organizaciones en red Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las actividades económicas, en la producción, en la organización del trabajo y en las formas de vida en general de las personas. La formación permanente resulta indispensable para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa industrial, se tiende a las organizaciones en red (redes variables que se configuran según los proyectos).
Uso de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, avaladas por su marcada tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso.
Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las modificaciones en la organización del trabajo y en muchas actividades habituales, que supone el uso intensivo de estas tecnologías.
Incremento de las actividades que se hacen a distancia Van aumentando progresivamente las actividades, que se pueden hacer a distancia con el concurso de los medios telemáticos: teletrabajo, teleformación, telemedicina, telebanca.
Crecimiento del sector servicios en la economía En un próximo futuro, la gran mayoría de la población activa de la sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni en fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar información o atender a las personas. Estamos pasando de un consumo fundamentado en los productos a un consumo basado en los servicios, especialmente, en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de la información.
Consolidación del neoliberalismo económico El fenómeno de la globalización va acompañado de una ideología político-económica de corte neoliberal que considera positiva la globalización económica y del mercado; pero no ve tan necesaria la globalización política, ya que considera que el mejor funcionamiento de la economía es aquél en el que hay pocas interferencias políticas.
Se producen grandes concentraciones de poder financiero.
Aumentan el paro y los fenómenos de exclusión Los incrementos de productividad, que conlleva la integración de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, es uno de los factores que genera paro, especialmente en los trabajos menos cualificados. Es un escenario que se podría caricaturizar diciendo que tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro.
La imposibilidad de acceder a la Red supone analfabetismo y marginación.
Creciente emigración desde los países más pobres a los más ricos Hay una creciente emigración de población de los países más pobres y con conflictos (África, Sudamérica) hacia los países ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales aún no han articulado mecanismos para integrarla o promover zonas de desarrollo en los países de origen que inhiban la marcha. En muchos países desarrollados se configura una sociedad multicultural.
Toma de conciencia de los problemas medioambientales La humanidad toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada actividad económica, pero aún no se han puesto medios suficientes para remediarlo. Las conferencias mundiales que se convocan para abordar el tema no cuentan aún con el apoyo decidido de los países más poderosos y desarrollados, que además son los que contaminan más.
Consolidación del "estado del bienestar" Consolidación del "Estado del bienestar" entre la mayoría países desarrollados (educación y sanidad gratuita, pensiones de jubilación), aunque en algunos países aparecen ciertos indicios de recesión de los logros conseguidos.


ASPECTOS POLÍTICOS
Paz entre las grandes potencias, pero múltiples conflictos locales Pese a la situación de paz entre las grandes potencias mundiales (especialmente tras la caída del muro de Berlín, símbolo de la guerra fría entre la URSS y USA), hay numerosos conflictos latentes, o declarados entre pueblos, grupos étnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo económico o social.
Se multiplican los focos terroristas Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo el mundo, y se configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier Estado.
Debilitación de los Estados Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el ciberespacio global que, carente de fronteras, escapa de cualquier control político y pasa a ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales.
Consolidación de la democracia La democracia se va consolidando en casi todos los países del mundo

AHORA VAS A SER UN SOCIOLOGO Y DESCRIBIRÁS LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVES,
¿CÓMO VES TU SOCIEDAD?

La dinámica social. Definición de cambio social. Los agentes del cambio social. Los movimientos sociales.

1. EL CAMBIO SOCIAL
Las comunidades humanas que han poblado la faz de la tierra a lo largo de los tiempos, siempre han estado sometidas a cambios. Éstos, vienen siendo más acentuados cuanto más nos acercamos al momento actual. En efecto, como señala A. Giddens en su afamado manual de Sociología, las formas de vida y las instituciones sociales que caracterizan el mundo moderno son radicalmente diferentes a las del propio pasado reciente. Durante un período de no más de dos o tres siglos, la vida social de los seres humanos se ha visto arrancada de los tipos de orden social en los que la gente había vivido durante cientos de años.
A lo largo de las próximas páginas nos detendremos a caracterizar este fenómeno de los cambios sociales. Hablaremos de los agentes que los producen, de las revoluciones (como ejemplo más claro de cambio social), de las perspectivas de futuro y, para empezar, ofreceremos una definición de los mismos.

2. DEFINICIÓN DE CAMBIO SOCIAL
El cambio social puede definirse como la diferencia observada entre el estado anterior y el posterior en una zona de la realidad social.
Identificar cambios sociales significativos supone poner de manifiesto las modificaciones producidas en las instituciones fundamentales de una sociedad durante un determinado período de tiempo. En toda explicación de un cambio también hay que señalar lo que permanece estable como punto de referencia con el que calibrar las modificaciones.
En lo que se refiere a la sociedad contemporánea, Wilson Moore, ha expuesto las siguientes generalizaciones sobre el cambio social:
o En cualquier sociedad o cultura el cambio social es frecuente o constante.
o Los cambios no están aislados ni temporal ni espacialmente; es decir, los cambios ocurren en cadenas de secuencias y no en crisis “temporales” seguidas por períodos tranquilos de reconstrucción, y las consecuencias suelen reverberar en regiones enteras o virtualmente en todo el mundo.
o El cambio contemporáneo es probable “en todas partes” y sus consecuencias suelen notarse en “cualquier lugar”.
o La proporción de cambio en el mundo contemporáneo que es fruto de la planificación o que procede de las consecuencias secundarias de innovaciones deliberadas es mucho mayor que en épocas anteriores.
o El cambio afecta a una gama mayor de la experiencia humana y a más aspectos funcionales de las sociedades modernas, no porque estas estén más integradas, sino porque virtualmente ningún aspecto de la vida queda fuera de la expectativa del cambio como evento normal.
Por lo demás, cabe señalar que el concepto de cambio social es distinto al de desarrollo y al de progreso. Éstos, son ciertamente fenómenos que pueden darse en una sociedad, si bien actúan como matices del primero. Más concretamente, cabe decir que el progreso tiene lugar cuando el cambio social ha ido acompañado de un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social. El desarrollo, por otro lado, se logra cuando el cambio implica un incremento en la dimensión y complejidad del sistema social.
Finalmente, puede añadirse que cuando consideramos un cambio social con suficiente perspectiva, de modo que podemos trazar en él largas líneas dotadas de una cierta dirección, estamos frente a un proceso al que es posible dar el nombre de evolución social.

3. LOS AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL
En los últimos dos siglos, ha habido teóricos que han intentado desarrollar una teoría general que explicara la naturaleza del cambio social. Sin embargo, ningún planteamiento monocausal puede explicar la diversidad del desarrollo social humano, que va desde las sociedades de cazadores y recolectores hasta los complejísimos sistemas actuales, pasando por las sociedades de pastores y las civilizaciones tradicionales. Sin embargo, sí podemos identificar los factores que han influido de forma persistente en el cambio social: el medio físico, la organización política y los factores culturales.

3.1. El medio físico.
El medio físico suele influir en el desarrollo de las organizaciones sociales humanas. Donde mejor se aprecia este factor es en las circunstancias medioambientales más extremas, donde las personas deben organizar su forma de vida en función de las condiciones climatológicas. Los habitantes de las regiones polares desarrollan, necesariamente, hábitos y prácticas diferentes a las de aquellos que viven en áreas subtropicales.
Con todo, la influencia directa del medio ambiente sobre el cambio social no es muy grande. Las personas suelen poder desarrollar una considerable capacidad productiva incluso en áreas relativamente inhóspitas. Por tanto, a la hora de explicar el desarrollo social, la insistencia de los evolucionistas en la adaptación al medio es menos útil que las ideas de Marx, quien hacía hincapié en que los seres humanos pocas veces se conforman con adaptarse como los animales a las condiciones que les rodean y que, en vez de aceptar su ámbito tal como es, siempre pretenden dominarlo. Además, no hay duda de que las formas de producción influyen mucho en el grado de cambio social y en su naturaleza, aunque no tienen el impacto primordial que Marx les adjudicaba.

3.2. La organización política.
Un segundo factor que influye considerablemente en el cambio social es el tipo de organización política. Por ejemplo, en las sociedades de cazadores y recolectores esta influencia es mínima, ya que no hay autoridades políticas que puedan movilizar a la comunidad. Sin embargo, en el resto de sociedades, la existencia de organismos políticos diferenciados -jefes, señores, reyes, gobiernos- influye de modo considerable en la trayectoria de desarrollo.
Los sistemas políticos no son, como creía Marx, expresión directa de la organización económica subyacente, ya que pueden existir tipos de orden político bastante diferentes que tengan un modo de producción similar.
El poder militar tuvo un papel fundamental en el establecimiento de la mayoría de los estados tradicionales, y determinó igualmente su pervivencia o expansión. Sin embargo, la relación entre el nivel de producción y la fuerza militar es también indirecta.

3.3. Los factores culturales
Entre éstos se incluyen la religión, los sistemas de comunicación y el liderazgo.
La religión puede ser una fuerza conservadora o innovadora en la vida social. Algunas creencias y prácticas religiosas han supuesto un freno para las transformaciones haciendo hincapié, sobre todo, en la necesidad de respetar los valores y rituales tradicionales. Sin embargo, como Max Weber subrayó, las convicciones religiosas tienen a menudo un papel como movilizadoras de las presiones que son favorables al cambio social.
Otra influencia cultural especialmente importante que afecta a la naturaleza y el ritmo del cambio es la de los sistemas de comunicación. La invención de la escritura, por ejemplo, hizo posible que se mantuvieran archivos, que se incrementara así el control de los recursos materiales y que se desarrollaran organizaciones a gran escala. Además, la escritura alteró la percepción que tenían las personas de la relación entre pasado, presente y futuro.
Las sociedades que escriben mantienen un registro de los acontecimientos del pasado y saben que tienen una historia. El comprender la historia puede favorecer el sentimiento de que existe un movimiento general o una línea de desarrollo en el comportamiento de una sociedad y, por tanto, las personas pueden participar activamente en el progreso de ésta.
En tercer lugar, los líderes individuales también han tenido una gran influencia, dentro del ámbito cultural, en los cambios sociales. Sólo tenemos que pensar en figuras religiosas (como Jesús de Nazaret), en dirigentes políticos o militares (como Julio Cesar), o en innovadores científicos o filosóficos (como Isaac Newton), para darnos cuenta de que ha sido así.
Un líder capaz de impulsar políticas dinámicas, de hacerse con un apoyo masivo o de cambiar radicalmente las formas de pensar preexistentes, puede derribar el poder preestablecido. Sin embargo, los individuos sólo pueden alcanzar posiciones de liderazgo y ser eficaces en lo que hacen si existen condiciones sociales favorables. Por ejemplo, Adolf Hitler logró tomar el poder en Alemania en los años treinta, en parte por las tensiones y crisis que asolaban el país en aquel momento. Lo mismo puede decirse que ocurrió en fecha posterior con Gandhi, el famoso líder pacifista. Éste, logró asegurarse de que se produciría la independencia de la India porque la guerra y otros acontecimientos habían sacudido las instituciones sociales de su país.

4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Lugar aparte en el plano de los agentes propiciadores del cambio social lo constituyen, en nuestro tiempo, los movimientos sociales. En las sociedades modernas ha existido una amplia variedad de movimientos sociales, unos persistentes y otros transitorios.
Un movimiento social puede definirse como un intento colectivo de luchar por un interés común o de garantizar que se alcanza un objetivo compartido, mediante una acción conjunta, que tiene lugar al margen de la esfera de las instituciones establecidas.
Algunos movimientos sociales son muy reducidos, quizás componiéndose tan solo por unas docenas de miembros; otros pueden incluir a miles o incluso millones de personas. Los hay que llevan a cabo sus actividades respetando las leyes de la sociedad en la que existen, mientras que otros operan de forma ilegal o clandestina.
La línea de separación entre los movimientos sociales y las organizaciones formales se difumina a veces, porque los movimientos bien establecidos adoptan generalmente características burocráticas. Es menos habitual, sin embargo, que una organización se convierta en un movimiento social, como es el caso, por ejemplo, de un partido político al que se ilegaliza y se obliga, por ello, a pasar a la clandestinidad y quizá a convertirse en un movimiento guerrillero.
Algunos movimientos sociales han llegado a deparar el tipo de cambio social más importante que se puede dar: el que llevan consigo las revoluciones. De ellas nos ocuparemos en el siguiente apartado.

5. LAS REVOLUCIONES
La revolución es una forma de guerra -específicamente, de guerra civil- cuyos resultados difieren con mucho de los producidos por otros modos de conflictos sociales impulsores de cambios en las sociedades.
La revolución puede definirse como aquél proceso social de cambio intenso y rápido, que entraña una insurrección armada inicial, y que produce mudanzas sustanciales en la estructura y la cultura de la sociedad que la presencia.
De cuantos disturbios sociales existen, solamente aquellos que provocan cambios drásticos en las relaciones de poder, jerarquía, ideología dominante y otros rasgos de semejante alcance pueden recibir el nombre estricto de revoluciones. Decimos que la conflagración francesa de 1789 fue una revolución porque, tras ella, la burguesía y las clases medias vinieron a predominar en el Estado, la Iglesia perdió mucho poder, surgió una nueva política educativa, comenzó a extenderse la franquicia electoral, y sobre todo, apareció en la vida de Francia la noción nueva de ciudadanía, que se extendería luego a otros países. En contraste con eventos de este calibre, los golpes militares, los pronunciamientos, las abdicaciones, los cambios de gobierno no alteran la naturaleza fundamental de la sociedad y no son revoluciones.
Las revoluciones son fenómenos “totales” que no dejan ninguna zona de la sociedad fuera de su alcance. La mudanza social viene acompañada de transformaciones en los valores, las leyes, la religión, el poder y la técnica, si bien la nueva sociedad no difiere de un modo absoluto de aquella que la vio nacer. Como Tocqueville mostró, la Francia y la Europa posrevolucionarias fueron continuación, y en más de un sentido culminación, de las tendencias desarrolladas por el mundo del Antiguo Régimen. El propio Marx (para quien la revolución era una verdadera mutación más que una secuencia de cambios) entendió que las épocas anteriores a las revoluciones llevaban siempre en su seno la semilla revolucionaria y la lógica irremisible de su propia destrucción futura.
Además de ser fenómenos totales, las revoluciones son, claro está, características de su propia época histórica. Así, la revolución que tuvo lugar en Egipto durante el reinado de Amenhotep IV (1380-1362 a.C.) y que destruyó el poder de la vieja aristocracia de los templos e implantó un monoteísmo universalista, un modo de pensar abstracto en la ley positiva y un arte popular, al tiempo que daba prominencia social a los soldados y gentes humildes, fue esencialmente diferente de la revolución democrática ateniense, plasmada en la legislación de Solón (s. VII-VI a.C.), que abrió las puertas del poder a las clases medias y creó unas condiciones sin precedentes para el progreso del pensamiento secular y racional.
Hemos referido hasta aquí algunas revoluciones concretas, pero, como cada período revolucionario posee ciertas características únicas e irrepetibles, las generalizaciones que hagamos en adelante se referirán tan solo a las modernas, es decir, a aquellas que han tenido lugar desde la revolución puritana de 1640 en Inglaterra.
Las revoluciones modernas tienen lugar cuando concurre un número específico de circunstancias. Si solamente se produce una o varias de ellas diremos que la situación es, a lo sumo, cuasi revolucionaria, lo cual puede llegar a acarrear una grado notable de disturbios y alteraciones, pero no un cambio revolucionario. Para que ocurra una revolución es menester que estén presentes los siguientes factores:
- Antagonismo intenso de clases.
- Frustración de las expectativas económicas crecientes.
- Frustración de las expectativas crecientes de poder y status.
- Incapacidad de las clases dominantes.
- Una fracción de las clases dominantes se une al enemigo.
- La hostilidad de la comunidad intelectual.
- Existencia de mitos revolucionarios.
- Dualidad de poder.
- Existencia de elites y partidos que lleven a cabo movilizaciones sociales.
- Una situación internacional favorable.

6. LOS CAMBIOS ACTUALES Y LAS PERSPECTIVAS DE FUTURO
¿Adónde nos conduce el cambio social hoy en día? ¿Cuáles son las principales tendencias de desarrollo que tienen más posibilidades de influir en nuestra vida en estos comienzos de siglo XXI? Los sociólogos no están de acuerdo sobre las respuestas a estas preguntas que, evidentemente, suponen un considerable grado de especulación. Nos ocuparemos de tres perspectivas distintas: la idea de que estamos viviendo en una sociedad postindustrial; la de que hemos llegado a un período postmoderno, y la teoría de que hemos alcanzado “el fin de la historia”.

6.1. ¿Hacia una sociedad postindustrial?
Algunos observadores han indicado que lo que está ocurriendo hoy en día es la transición a una nueva sociedad que ya no se basará principalmente en la industrialización. Se ha acuñado una gran variedad de términos para describir el nuevo orden social, tales como sociedad de la información, sociedad de servicios... Sin embargo, el término que ha dado en utilizarse con más frecuencia es el de sociedad postindustrial.
Según Daniel Bell, el nuevo orden se distinguiría por un crecimiento de las ocupaciones en el sector de servicios a costa de los empleos que producen bienes materiales.

6.2. La postmodernidad
En los últimos tiempos un buen número de autores han llegado a afirmar que las transformaciones que se están produciendo en la actualidad son mucho más profundas de lo que supone señalar el fin de la era industrial. Lo que se está produciendo es, ni más ni menos, que un movimiento que va más allá de la modernidad, es decir, de las actitudes y formas de vida que se asocian con las sociedades modernas, como la fe en el progreso, en las ventajas de la ciencia y en nuestra capacidad para controlarlo todo.
Los defensores de la postmodernidad se inspiran en idea de que la historia no tiene una forma concreta. Las grandes concepciones de la historia no tienen sentido. El mundo es plural y muy diverso. Todo parece estar fluyendo constantemente.

6.3. Fukuyama y el fin de la historia
Francis Fukuyama sostiene que a raíz de las revoluciones de 1989 en la Europa del Este, de la disolución de la Unión Soviética y del movimiento hacia la democracia multipartidista que se ha producido en otras regiones, las batallas ideológicas del pasado han concluido. El fin de la historia es el fin de las alternativas. Fukuyama defiende que hemos alcanzado “el punto final de la evolución ideológica de la humanidad”.
Esta tesis, hoy, se hace compatible con el fenómeno en el que cada vez se ven más integradas las sociedades del planeta: la globalización.

Para qué sirve la Sociología

La Sociología nació con la intención de solucionar los problemas sociales que aparecieron con la Revolución Industrial. El desplazamiento de grandes masas de población del campo a la ciudad, supuso la aparición de nuevos problemas a los que la sociedad de la época no sabía cómo hacer frente. Las penosas condiciones de vida de los obreros en las ciudades del Siglo XIX preocupaban a la burguesía, no solo por la injusticia que reflejaban en el reparto de la riqueza, sino porque eran una fuente constante de conflictos sociales que amenazaban la estructura social. El nacimiento del movimiento obrero, supuso la toma de conciencia por parte de las clases trabajadoras, de la necesidad de mejorar su vida y por lo tanto de conseguir que la riqueza se distribuyera de otra manera. Los mismos hechos que llevaron a la aparición del movimiento obrero, tuvieron como consecuencia el mayor interés por lo social de las clases dominantes y de algunos pensadores, como Comte, que intentaron buscar una solución a los problemas sociales de manera científica. La sociología surgió, por tanto, como la forma de solucionar los problemas sociales de una sociedad conflictiva como la del Siglo XIX. Esa pretensión global, si bien se mantiene en algunos autores, se puede decir que en la actualidad ha desaparecido, y los sociólogos se dedican a cuestiones menos ambiciosas pero igualmente útiles. Aún se mantiene esa vocación de medico social del sociólogo. Muchos estudios sociológicos tratan de temas tales como las drogas, la marginación, la pobreza, etc. y plantean alternativas para solucionarlos. Pero no sólo se pretende arreglar la sociedad, además se la estudia para ver cómo funciona e intentar establecer las tendencias que se producen en la misma. Por ejemplo, los estudios sobre la evolución de la población se hacen, entre otras cosas, para intentar determinar la necesidad de instalaciones como escuelas, hospitales, centros asistenciales,... así como la de profesionales que las atiendan. Así, si se detecta que en una población disminuye el número de nacimientos y aumenta el de ancianos, se puede establecer que esa población necesitará menos hospitales maternales y más geriátricos, pero para poder detectar estos hechos es necesario que alguien se dedique a estudiarlos y esos son los sociólogos. Se podría decir que es evidente que en España nacen muy pocos niños, pero estos hechos se hacen evidentes porque hay alguien que se encarga de recoger los datos sobre los nacimientos que posteriormente analiza. Estos análisis son los que permiten después a la sociedad y a los políticos, poder decidir con conocimiento de causa qué decisiones tomar.
El campo de estudio de los sociólogos es muy amplio, abarca toda la sociedad y sus descubrimientos pueden tener una clara incidencia sobre ésta. No se puede esperar que los descubrimientos en las ciencias sociales incidan en una sociedad de la misma manera que los de las ciencias naturales. Si un médico descubre una nueva medicina, eso mejorará la salud de esa población y se verá claramente, en especial por los que necesiten ese producto, pero si un sociólogo realiza un estudio sobre la pobreza, por ejemplo, será útil sólo si es asumido por la sociedad y se toman medidas para solucionar el problema. La importancia de estos profesionales en las sociedades avanzadas es cada vez mayor y su actividad se extiende por campos tan diversos como la sociología electoral o la sociología del trabajo. Los estudios sociológicos se usan habitualmente par la toma de decisiones sociales y políticas. Si vemos los diarios de información general, podemos observar como muchos estudios sociológicos se convierten en noticia y en fuente de polémica social, como es el caso de las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.). Pero no sólo eso, la sociología es la ciencia que se encarga de describir cómo funciona y qué problemas tiene la sociedad, y la única forma de poder resolver un problema es conociéndolo.

Cultura.

La primera cuestión que tenemos que abordar en este tema es meramente aclaratoria. Existe un concepto de cultura muy extendido en el lenguaje común que identifica a ésta con una especie de afición por las cuestiones artísticas, literarias, musicales, etc. Este concepto de cultura es el que justifica por ejemplo la existencia de concejalías de cultura, o de departamentos de actividades culturales por ejemplo. Pues bien, el concepto de cultura que pretendemos presentar aquí, no tiene apenas nada que ver con éste.
Jesús Mosterín en su obra “Filosofía de la Cultura”, propone una interesante definición de lo que es cultura: “La cultura es información transmitida por aprendizaje social es decir, por imitación de los otros miembros del grupo o de los modelos sociales, por enseñanza o educación en la familia y en la escuela o por recepción de información comunicada a través de soportes artificiales como libros, discos, periódicos y otros medios de comunicación social”
En esta definición realizada desde un punto de vista estrictamente antropológico, podemos claramente observar la estrechísima relación que existe entre el concepto de cultura y el concepto de sociedad. El concepto de cultura está, por lo tanto, ligado de modo inseparable al de sociedad, de modo que podemos afirmar que no puede existir una sociedad sin cultura ni una cultura que no sea el rasgo distintivo de un grupo social.
No entraremos aquí en la controversia suscitada entre los que defienden que puede hablarse de una cultura animal, fundamentalmente en especies “superiores” y los que, por el contrario, defienden que la cultura es exclusivamente humana. Partiremos del supuesto, sin duda discutible, de que la cultura es un rasgo distintivo de lo humano. La razón de ello es que desde el punto de vista sociológico, el concepto de cultura que se maneja es el de cultura desarrollada, lo que excluye el componente cultural que pudiera existir en ciertas especies animales.
El concepto de cultura tiene una doble conexión: evolutiva y sociológica. Desde el punto de vista evolutivo, la cultura sería el resultado del proceso de adaptación del hombre al medio ambiente, hasta el punto que puede afirmarse que la cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre (Herskovitz). Desde el punto de vista sociológico, la cultura es un concepto que, como ya hemos señalado, aparece ligado al de socialización de manera que la cultura es lo que se aprende en la socialización. La cultura o más bien las culturas serían las formas de vida de las diferentes sociedades.
Podemos afirmar que la cultura posee una serie de rasgos:
- En primer lugar, la cultura es una característica específica de lo humano.
- Se trata de un factor esencial de la sociabilidad y solamente puede desarrollarse en sociedad.
- La cultura es siempre una adquisición. No es algo innato sino que se adquiere por aprendizaje, concretamente por aprendizaje social.
- La cultura se configura como un conjunto de pautas o normas de comportamiento.
- Permite una mejor adaptación del hombre al medio físico en el que vive y eleva al hombre por encima de los límites que la naturaleza le impone.
- Por último, la cultura está compuesta por una serie de elementos que pueden agruparse del siguiente modo:
o Elementos materiales: industria, técnicas, artesanía.
o Elementos cinéticos: conductas.
o Elementos psíquicos: conocimientos, actitudes y valores.
Comenzamos este tema con una definición general de conducta. Podemos concluirlo con otra definición ahora ya perfectamente integrada en el marco sociológico: “Una cultura es el modo de vida de un pueblo. En tanto que una sociedad es el agregado de individuos que siguen un mismo modo de vida, una sociedad está compuesta de gentes y, el modo como se comportan esas gentes, es su cultura.

Viviendo en una sociedad cosmopolita, ¿Cómo describes tu cultura?

Sociología: Definición y Origen

DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA.
La sociología es el estudio de las sociedades. Es la disciplina que se encarga del estudio de los grupos humanos, de la interacción humana, de los sistemas de acción social. Esta definición puede parecer ciertamente vaga o poco concisa, pero la verdad es que todo intento de definir con más precisión la sociología choca con grandes dificultades.
¿Se puede considerar la sociología como un estudio científico? En principio sí. Pero nuevas divergencias aparecen, a partir de aquí, a la hora de matizar cómo y en qué sentido puede ser ciencia la sociología, ya que para algunos lo es a la manera de las ciencias exactas o naturales y para otros de manera distinta. En realidad, la sociología es una creación continua y su misma definición se desenvuelve y precisa a través de sus progresos y de las sucesivas confrontaciones entre las tendencias que la desarrollan.

ALGO DE HISTORIA: ¿CÓMO SURGIÓ LA SOCIOLOGÍA?

Hay que remontarse muy atrás en el tiempo para encontrar los orígenes del pensamiento sociológico. Se podría citar como precursores del mismo a Platón, Aristóteles, San Agustín, Locke, Hobbes, Rosseau y algunos otros.
Sin embargo, hay tres autores a quienes a menudo se atribuye el título de fundadores de la sociología como ciencia: Henri de Saint-Simon (1760-1825), Augusto Comte (1793-1857) y Karl Marx (1818-1883). El primero fue el pionero a la hora de considerar las sociedades humanas como realidades sometidas a ciertas regularidades. Comte definió esta disciplina como el estudio de un conjunto de leyes que rigen los fenómenos sociales. Marx puso de manifiesto la importancia de la lucha de clases en el desarrollo evolutivo de las sociedades, afirmando también que el todo social es más que la suma de sus partes.
Después de los fundadores caben ser destacados los nombres de Herbert Spencer (1820-1903) y, sobre todo, Émile Durkheim (1858-1917). El primero intentó reducir las características de todos los fenómenos sociales a una teoría de la evolución de corte biologicista. El otro presentó, en “Las reglas del método sociológico”, una especie de manifiesto y código de actuación de la nueva ciencia. No obstante es en “El suicidio” donde el autor francés expuso cómo se ha de realizar un trabajo sociológico científico a partir de datos estadísticos.
Después de Durkheim la sociología se afirmó como una de las ciencias humanas más importantes y más sólidas gracias a la labor de pensadores como Max Weber, Max Scheler o Bronislaw Malinowsky.
Weber es el fundador de lo que a menudo se ha dado en llamar sociología comprehensiva. Según él, la sociología no tiene que explicar los fenómenos que estudia buscando sus leyes o sus causas, sino captando su profundo sentido. Éste, por lo demás, no puede ser definido objetivamente, de una manera válida para todos, sino en relación con un determinado sujeto. Desde este punto de vista, e
l método principal en sociología consiste en la elaboración de tipos ideales que se forman reuniendo y acentuando los rasgos primordiales de cada fenómeno sociológico tal como se da en el devenir histórico.
Max Scheler introdujo en la nueva ciencia el enfoque de la fenomenología. De esta manera, la sociología se ve llamada a no apartarse demasiado del aspecto específicamente humano de los fenómenos sociales y a interesarse por las intenciones que manifiestan las acciones colectivas.
Malinowsky es tenido como fundador de la escuela funcionalista, según la cual, los sistemas sociales son fenómenos constituidos por unos elementos (los actores sociales, las instituciones, etc.) y unas funciones que se dan entre ellos.